miércoles, 23 de noviembre de 2016

PwC Venezuela recibe Premio Municipal del Ambiente "William H. Phelps hijo y Kathy Phelps 2016”


PwC Venezuela, recibió el Premio Municipal del Ambiente "William H. Phelps hijo y Kathy Phelps 2016” en su Mención Empresa otorgado por la Alcaldía del municipio Baruta.
El Premio William H Phelps hijo y Kathy Phelps otorgado anualmente y tiene por finalidad incentivar y promover la protección y conservación del medio ambiente y divulgar las ideas ambientales de personas naturales o jurídicas, vecinos y consejos comunales localizados dentro de los límites del Municipio Baruta.
PwC Venezuela, Espiñeira, Pacheco y Asociados, opera en Venezuela desde 1935 y es la Firma líder de consultoría y auditoría en el mercado venezolano. Correspondió a sus socios Pedro Pacheco Rodríguez y José Antonio Apostólico recibir la correspondiente Mención.

El William H Phelps hijo y Kathy Phelps es otorgado en cuatro diferentes menciones: Vecino, Divulgación, Empresa e Institución Educativa. En su condición de Socio Principal de PwCVenezuela, Pedro Pacheco señaló que tanto interna como externamente sostienen estrategias permanentes en favor del cuido de nuestro ambiente, con una reducción sostenida del consumo de papel, de energía eléctrica  y perfeccionando las estrategias de reciclaje. Simultáneamente, hemos asumido el compromiso de diseñar y mantener en favor de la comunidad una extensa zona verde ubicada en las cercanías de la sede principal de la empresa, en la urbanización Chuao de este municipio”.

lunes, 7 de noviembre de 2016

Otro crimen ecológico de Pdvsa


















Gilberto Carreño / Caracas, 7.11.2016
Una vez más los venezolanos contemplamos con el mayor estupor un nuevo crimen de Pdvsa contra nuestro patrimonio natural y ecológico. Esta vez las víctimas y  afectados directos son los ríos Aribi y Pao y los pobladores de Santa Clara y zonas aledañas de los estados Anzoátegui y Monagas.

Según denuncias por separado de los diputados   Antonio Barreto Sira y José Brito, representantes de los mencionados estados  y miembros  de la Comisión de Energía y Petróleo de la Asamblea Nacional, además de los señalados ríos, un derrame petrolero provocado por la ruptura de un oleoducto de 36 pulgadas,  que transporta  crudos en el eje Cabrutica-Jose,  habría afectado también las quebradas, morichales y lagunas de fincas de la zona.
De acuerdo con las fuente de la información que recogen, entre otros los diarios El Nacional y El Carabobeño, se estima en unos 25 mil barriles  el vertido  de petróleo hacia los mencionados cuerpos de agua y, pese a que  atribuyen a una explosión la causa del derrame, Pdvsa lo niega así como la magnitud de los daños. Y junto con las acciones de cercado y recuperación del crudo, la petrolera estatal apoyada en efectivos de la Guardia Nacional Bolivariana impiden el paso, así como la captación de imágenes, a residentes y medios de comunicación al área del desastre ambiental y ecológico.
Este accidente ocurre apenas a una semana del registrado en el sector Guaraguao, del estado Anzoátegui, y se suma a la larga lista, algunas de gran dimensión, como las de Guarapiche, en Monagas, y  la de la refinería de Amuay, en Falcón, que ubican a Pdvsa entre las empresas petroleras de mayor siniestralidad determinada por la falta de un adecuado mantenimiento de sus instalaciones.



jueves, 4 de agosto de 2016

No es el agua salada el problema del "lago" de Maracaibo

Sigue las maniobras del Gobernador del Zulia para conseguir el apoyo político para construir Puerto América en el Golfo de Venezuela




*Sociedad Homo et Natura
Maracaibo, 3.08.2016
El lunes 1 de agosto del 2016 el señor gobernador del Zulia Francisco Arias Cárdenas invita a las 9 de la mañana en la Zona Operativa de Defensa Integral (ZODI) a los alcaldes del Estado  para conseguir el apoyo político, como en el 2012, de los diputados del Consejo Legislativo del Estado Zulia, Clez, para que aprueben la engañosa “Ley Marco para Sanear el Lago de Maracaibo y su Cuenca Hidrográfica, pero que en el fondo de esta ley no está otra cosa que la aprobación de la construcción de un enorme “puerto de aguas profundas” en las islas del Golfo de Venezuela donde no hay aguas profundas.
Los argumentos que sustentan esta mentirosa ley es la falacia sustentada por los técnicos de Arias Cárdenas de que la sal es la que produce la eutrofización del Lago de Maracaibo, cuando es el Fosforo y el Nitrato que lleva al fondo de la bolsa del Lago todos los agroquímicos, las aguas servidas e industriales ubicadas en sus orillas y en la de sus ríos tributarios, principalmente el Catatumbo que arrastra estos venenos de las ciudades del Santander del Norte, Colombia.
Los 90.000 kmque conforma su enorme cuenca hidrográfica arrastra distintos químicos agropecuarios e industriales y materia orgánica al fondo del Lago, o mejor dicho del estuario de Maracaibo, pues no es un sistema de agua cerrado, sino abierto a aguas dulce de 132 ríos tributarios y al agua salada del Mar Caribe que mantienen en combinación sistemática de acuerdo al clima su purificación y limpieza natural. Si lo cerramos, porque sin conocimiento de causa así lo digan alcaldes y diputados,  las consecuencias en 10 años pueden ser mayores, cuando la entrada del estuario vuelva a los 5 metros de profundidad de su estado natural antes de su dragado.

Las mentiras de la ley de Arias Cárdenas
1. El Lago de Maracaibo, no es un lago, es un estuario, pues sus aguas la conforma aguas “dulce” de los ríos y agua salada del Mar Caribe, no es cerrado “endorreico” es “ensorreico”; está abierto al mar y sus aguas que tributan más de 100 ríos, nunca el llamado lago ha tenido agua dulce, sino salobre, todo depende de lo lejano o cercano que esté el mar o el río tributario;
2. No es la sal lo que lo está matando; la muerte del estuario o del “lago” es otra falacia de la gente de Arias Cárdenas y del mismo Arias, el “lago” no se está muriendo, ni se va a morir; y si se muere no es por la sal, sino por los agrotóxicos derramados en los ríos tributarios y en sus riberas en las tierras de uso agropecuario en los estados venezolanos Zulia, Táchira, Mérida, Trujillo, Falcón y el Norte de Santander, Colombia, así como sus industrias y el sistema cloacal de las ciudades que carecen de plantas de tratamiento para sus aguas servidas. Directamente caen en las aguas del estuario o de sus ríos tributarios.
Si por un acto de magia le quitamos a las aguas del estuario de Maracaibo la sal, no se podría beber ni usarse para riego agropecuario o reusarla para las industrias o los hogares por la cantidad de metales pesados e iones.
3. También es una falacia de Arias Cárdenas y su equipo que la sal produce el envejecimiento o eutrofización del estuario de Maracaibo. En primer lugar el llamado “Lago de Maracaibo” siempre ha sido eutrófico y anóxico, y será siempre así. Siempre ha existido en su bolsa un “cono hipolimnético anóxico”, no por la sal, la anoxia o falta de oxigeno no es por la sal, sino por la cantidad de Fosforo y Nitrógeno presente en su fondo, y estos se regulan con plantas de tratamiento y por la cantidad de agua dulce que le entra de los ríos y las lluvias; por esta razón la necesidad de la construcción en toda su cuenca de plantas de tratamiento y un largo y sostenido proceso de recuperación de sus bosques. Así mismo controlar los múltiples derrames petroleros producto de la mala administración de Pdvsa. La sal lo que hace por mayor peso irse al fondo, pero ésta sale con la fuerza de los ríos a meter más agua y la presencia de lluvias en la Cordillera de Perijá. Se podría hacer un sistema de exclusas en la entrada del Canal de Navegación para no permitir en las mareas altas la entrada de tal volumen de sal, no construir un enorme puerto en la entras del estuario vinculado al Canal de Panamá como querrá el Dr. Esparza Bracho el presentador oficial que tiene Arias Cárdenas de la “Ley de la Mentira”.
3. También es una falacia que la sal es la culpable que las aguas no se mezclen, que no tienen movimiento, resulta que este estuario en su bolsa es “meromíctico” sus aguas profundas no se mezclan con las aguas superficiales; salvo en las crecidas de sus ríos y en época de lluvia, en especial del río Catatumbo. El “lago” se autorregula, y posteriormente al año 1953 época de su dragado, ya su sistema está estable, su flora y fauna están estabilizadas, hay especies estuarinas y marinas como el camarón blanco, la cangreja azul, la corvina, un tipo de raya que necesita del agua salada y del agua dulce en el ciclo de vida. Existe en el “lago” un gradiente que va desde 35 ppm de agua salada en el mar a 4 ó 3 ppm en el río Catatumbo, allí se mueve la vida, salvo en el fondo, pero esto siempre ha sido así. Al regularse el Fosforo y el Nitrógeno se reduce este cono, más con las aguas de los ríos aportando más agua dulce dada la reforestación de sus cuencas.

¿Puerto América es necesario para el Zulia?
Este puerto, y es lo que no dice el gobernador Arias Cárdenas y sus promotores, es para carbón y para los capitales colombianos, estadounidenses y canadiense que se mueven amarrados a través de un TLC. Ellos necesitan un puerto en el Atlántico cerca de la Guajira colombiana y el Norte de Santander, como Brasil, ya no de Lula ni Vilma, de los puertos sobre el río Orinoco y un “puerto de aguas profundas” en el estado Sucre. Estos capitales promotores de la IIRSA y de los TLC necesitan de infraestructuras modernas viales para la entrada y salida de mercancía globalizadas buscando tanto el Atlántico como el Pacífico.  
Puerto América está vinculado a la dinámica del Canal de Panamá, no así los pequeños puertos al interior del “Lago de Maracaibo”. Pero entonces dígalo y no vengan con el cuento de mal gusto que es para sanear el Lago de Maracaibo y su cuenca hidrográfica. Sinceridad en el debate.


 *Sociedad Homo et Natura: Espacio dedicado a la publicación de noticias y archivos de descarga relacionados con la lucha por el AGUA Y LA VIDA en la Sierra de Perijá. homoetnatura@gmail.com









domingo, 3 de abril de 2016

Los pájaros pueden enseñarnos mucho sobre la vida

Por: Simone Scicluna
Si eres de los que piensan que la vida de los animales es mucho más fácil y sencilla, te equivocas. La vida de por sí es dura, y la propia naturaleza trae una gran cantidad de retos que, tarde o temprano, todos tenemos que enfrentar.  Pero, en esencia, la vida no nos da nada que no podemos soportar. Si hay una criatura en la naturaleza que es un ejemplo perfecto de esto -es sin duda, el pájaro, pues con toda su paciencia, cuidado y perseverancia no se deja vencer ante las dificultades que la vida trae y siempre está dispuesto a volver a empezar. Esta es la bella lección que los pájaros nos pueden enseñar sobre la vida...


















Fuente: Todo Mail  /  http://www.todo-mail.com/content.aspx?emailid=7049

sábado, 5 de marzo de 2016

Paradoja venezolana: extrema sed, oscuridad y pobreza a pesar de la excesiva posesión de agua y petróleo


Gilberto Carreño / 
Caracas, 5.03,2016

En la teoría del subdesarrollo venezolano, nos encontramos con una inmensa documentación que nos demuestra las causas y consecuencias de un proceso degenerativo de un país que, de pujante exportador de productos agrícolas y en algún momento de su historia de bienes manufacturados, pasó a convertirse en la nación improductiva, empobrecida y cargada de problemas ambientales que es hoy día.

Puedo señalar que en mi paso por el Ministerio del Ambiente, como director de Información y Relaciones Públicas, durante la gestión de Enrique Colmenares Finol, a finales de la década de los 90, pude conocer una versión que escuché repetir a los altos funcionarios y técnicos de ese despacho sobre el origen de los principales problemas que para entonces se evidenciaban en el país, para comprender un tanto la terrible crisis que hoy afecta a esta nación pródiga en recursos naturales, donde petróleo y agua lucen como protagonistas: la excesiva concentración poblacional en el eje centro-norte costero, que venía ocupando alrededor del 2% por ciento del territorio nacional en la región con menores recursos hídricos. Como se sabe, en notable contraste con lo que ocurre en esta estrecha faja, en el sur se concentran las más importantes fuentes de producción de agua, mientras que por otra parte, se evidencia el papel del petróleo, nefasto para algunos y beneficioso para otros, en la suerte o mala suerte del proceso experimentado por la Venezuela que hoy tenemos.  

El conocimiento  de la problemática ambiental del país nos permite concluir en que,  como en la gran mayoría de las naciones del mundo, destacan hechos directamente relacionados con el comportamiento de la economía y el desarrollo de nuestras sociedades en la búsqueda cada vez más exigente de su bienestar y confort.

Y así como atribuimos al explosivo crecimiento poblacional el origen de la mayoría de los problemas que afectan al globo terrestre, consideramos que, en relación con Venezuela, estos comienzan con el inicio de la explotación de los grandes yacimientos petroleros descubiertos en distintas regiones del país, especialmente ubicadas en el mencionado eje territorial.
Conocemos, por una parte, los efectos de la irrupción de la industria petrolera en la economía domestica, al sustituir por petróleo la pujante actividad agrícola que además de satisfacer la demanda interna de productos constituyó la principal fuente de captación de divisas, con sus exportaciones de renglones de gran demanda en el exterior, especialmente de café y cacao; con el agravante de que provocó el éxodo de agricultores de sus lugares de origen hacia los distintos puntos donde se iniciaba la explotación petrolera para emprender oficios que hasta ese momento desconocían.

En su evolución, además de ocupar la mano de obra dedicada primordialmente a las tareas del agro y la cría, la petrolera fue impulsando progresivamente otras actividades industriales dedicadas a la producción de diversos bienes manufacturados y servicios,  y con ella  una acelerada expansión del comercio, que además introdujo los nefastos hábitos de la importación de todo tipo bienes, hecho determinante en la situación de dependencia que hoy hace crisis  terminal en la economía del país.

Así, con estos cambios en la base de la economía, el  país comenzó a sufrir un terrible éxodo poblacional desde los distintos puntos del territorio nacional hacia la zona centro-norte-costera,  potenciando como secuela de este proceso emigratorio hacia las zonas del país donde aumentó el circulante monetario generado por las nuevas actividades,  el desarrollo de auténticos cinturones de marginalidad en las principales ciudades, con las consecuencias socioambientales que están a la vista de todos. Podemos observar cómo se demuestra en el caso venezolano la teoría del subdesarrollo planteada durante los años 60 por el economista e investigador sociólogo brasileño, Celso Furtado, según la cual los lugares cuyas riquezas son más explotadas resultan generalmente las más arruinadas.

En los primeros estudios sobre el particular, condensados en un excelente trabajo patrocinado por la extinta operadora de Petróleos de Venezuela, Maraven, titulado Serie de estudios regionales y sistemas ambientales venezolanos, publicado en 1987 se afirma:
Así vemos, por ejemplo, como el país creció sin una perspectiva del orden, al asentar el 95% de su población al norte del río Orinoco. En este lugar se localiza además, la mayor parte de su planta industrial, el más grande empleo de la manufactura y el mayor cúmulo de desajustes espaciales

Igualmente, en la síntesis del Plan Nacional de Ordenación del Territorio, publicada por la respectiva comisión integrada, entre otros organismos, por Cordiplan y el Ministerio del Ambiente (1998), se indicaba en relación con este aspecto, lo siguiente:  “La concentración tiene la máxima expresión en la región centro norte-costera, que ocupa menos del 2% del Territorio Nacional. En ella se ubica el 38% de la población, el 70% de los establecimientos industriales, el 75% del empleo manufacturero, el 57% del valor agregado, el 61 por ciento del valor de la producción bruta y el 40% del capital fijo del país. De igual manera en esta región se ubica el 69% de establecimientos comerciales de la nación y se concentra el 8% de las actividades Bancarias y Comerciales.”  Recordemos al respecto, que estas consideraciones corresponden a los años 1987 y 1998; hoy se estima en más de 30 millones de habitantes la población venezolana.

Se da en Venezuela un desarrollo económico  similar al que comenzaba a tener  lugar simultáneamente en otros países, caracterizado en la explotación irracional de los recursos (forestales y mineros, entre otros) y en la producción de los desechos que cada día ahogan más al país en basura, contamina los cuerpos de agua y la atmósfera y, en general, destruye los hábitats naturales y el propio medio urbano que habitamos, y lo cual se traduce en daños a la salud de las personas, con los riesgos implícitos sobre los seres vivientes en general.

Y ese hecho de ser Venezuela un país fundamentalmente productor y exportador de petróleo ha determinado que su principal problema ambiental hoy día se encuentre relacionado con la exploración, explotación y comercialización del hidrocarburo y sus derivados. Cuerpos de agua de la importancia del lago de Maracaibo y las costas del país, son crueles testigos de  esta afirmación, sin contar con los derrames de importancia que, como el que afectó en el 2012 al ecosistema del  río Guarapiche, en el estado Monagas.


Todo lo anterior, vinculado con una manera miope  que ha caracterizado a la administración pública nacional desde la instauración de la democracia, especialmente  profundizada esta ceguera durante los últimos 23 años, es decir, los cinco años de gestión del presidente Caldera y los que lleva el chavomadurismo al desatender, por una parte,  aquel llamado de alerta que desde los años 45 lanzaba el notable escritor Arturo Uslar Prietri con su advertencia de sembrar el petróleo, la cual se traducía en invertir en desarrollo los recursos provenientes de esa, para entonces naciente industria; y por la otra, al echar al cesto de la basura proyectos tan importantes como el de no solo detener el éxodo poblacional desde el sur hacia el centro y norte del país, sino impulsar el aprovechamiento de todo el potencial productivo (agrícola, energético-hidráulico,  forestal, pesquero y minero) de esa región sur del país, atravesada de oeste a este por los grandes ríos Orinoco y Apure, lo cual habría permitido revertir el éxodo de trabajadores en busca de ocupación en las distintas actividades productivas que allí se planteaban, sino garantizar a la población los productos que hoy reclama para subsistir, incluyendo la electricidad. Quien tenga memoria que recuerde aquel llamado Programa Orinoco-Apure al cual dedicó cuantiosas inversiones el Ministerio del Ambiente, cuando de verdad era un Ministerio del Ambiente.       

@CIRCULOAMBIENTE